¿Qué es el Autismo?
El autismo es un trastorno neurobiológico complejo que impacta el desarrollo en áreas relacionadas con la interacción social y las habilidades comunicativas, y que dura típicamente a través del curso de la vida de una persona.
Los niños y adultos con autismo enfrentan desafíos particulares para darle sentido a la información que les llega a través de los sentidos, organizarse a sí mismos, comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y relacionarse socialmente con otras personas. Como consecuencia, se les dificulta su desenvolvimiento en los diferentes ambientes y su progreso con los métodos de enseñanza tradicionales.
Aún cuando el autismo afecta a todos en forma distinta, y sus síntomas varían de una persona a otra, la mayoría de las personas con autismo no tienen los mecanismos para aprender igual que aquellos con desarrollo acorde a su edad, es decir, observando e imitando lo que oyen y ven a otros hacer y decir. Por lo tanto, estas personas deben “aprender a aprender”: a comunicarse, comportarse y jugar.
El autismo son “trastornos de un espectro” (TEA). Esto significa que afectan de manera distinta a cada persona y pueden ser desde muy leves a severos. Las personas con TEA presentan algunos síntomas similares, pero hay diferencias en el momento en que aparecen los síntomas, su intensidad y su naturaleza exacta.
Los hechos acerca del autismo
La información aportada por la red Autism and Developmental Disabilities Monitoring (ADDM) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)indica que:
- El autismo es un trastorno de origen neurológico relacionado con limitaciones sociales y de comunicación, que se presenta con distintos grados de severidad.
- El autismo tiene una prevalencia de 1 en 68 (datos del 2010), sin que la ciencia pueda explicar exactamente el por qué ha ido en crecimiento. En el año 2000 la prevalencia era de 1 en 150.
- El autismo, es parte de un grupo de trastornos conocidos como “trastornos del espectro autista” (TEA en español, ASD (autism spectrum disorder) en inglés).
- El autismo no conoce las fronteras raciales, étnicas y sociales y es casi cinco veces más frecuente en los niños que en las niñas.
- El ingreso económico, el modo de vida y los niveles educativos de la familia, no afectan la probabilidad de aparición del autismo.
- Aún no se han desarrollado medios efectivos de prevención, y la ciencia médica no ha logrado identificar su correspondiente solución química/biológica.